Todos los años, el 2 de abril, el IBBY (International Board on Books for Young People) celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL, con el fin de conmemorar el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. El cartel anunciador es de Juan Gedovius, el mensaje está dirigido a todos los niños del mundo y es de Francisco Hinojosa.
Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento
en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a
poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos
seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de
gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones
y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia,
de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír,
asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces
esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una
veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”
gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Islas Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puerto Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico.
Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones Unidas, continúan en el terreno diplomático.
El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera. -Uno quiere meter un gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana. -Mejor – le dijo el papá –, así no te aturdes la cabeza. Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy lejos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.
Pedro le preguntó a su mamá : -¿Por qué siempre oyen esa radio llena de ruidos? -Porque es interesante lo que dice. -¿Qué dice? -Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país. -¿Qué cosas? -Cosas que pasan. -¿Y por qué se oye tan mal? -La voz viene de muy lejos. En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de fútbol del barrio. Un día, inició un veloz avance por el flanco izquierdo donde habría estado el banderín del corner si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entierrada del barrio. Llegó frente a Daniel, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, y suavemente lo hizo rodar entre las dos piedras que marcaban el arco. -¡Gol!-, gritó Pedro y corrió hacia el cnetro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén. Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un piquete de soldados lo apuntaba con metralletas. (…) -¿Por qué se lo llevaron? -Mi papá está contra la dictadura. Pedro ya había escuchado eso de “contra la dictadura”. Lo decía la radio por las noches muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir. Se alejó pateando la pelota y como no había nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo. Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso. -Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel. -a lo sé – dijo el padre. -¿Cómo lo sabes? -Me avisaron por teléfono. -Daniel se ha quedado de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos – dijo Pedro. Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas. (…) Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo retraso. Todavía no terminaba de sonar la campana cuando la maestra entró, muy tiesa, acompañada por un señor con uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en la rodilla. La maestra dijo :-De pie, niños, y bien derechitos. Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes y los lentes negros. -Buenos días, amiguitos. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno, para invitar a todos los niños de esta escuela a escribir una composición. El que escriba la más linda de todas recibirá una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera. -¡Atención! ¡Sentarse! Los muchachos obedecieron. -Saquen sus cuadernos... Saquen lápiz. ¡Anotar! Título de la composición : “Lo que hace mi familia por las noches” (…) Los niños semetieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por algún agujero caía sobre ellos el pajarito de la inspiración. (…) Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó. (…) Esa noche, mientras cenaban, le contó Pedro al papá : -En la escuela nos mandaron hacer una composición. -¿Sobre qué? - preguntó el papá comiendo la sopa. -”Lo que hace mi familia por las noches”. El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la mamá. -Y tú, ¿qué escribiste, hijo? - preguntó la mamá. Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos. -¿Quieren que se la lea? El capitán me felicitó. Y les mostró donde el capitán había escrito con tinta verde : ¡Bravo! ¡Te felicito! -El capitán... ¿qué capitán? - gritó el papá. -El que nos mandó hacer la composición. Mientras los padres escuchaban con mucha atención. Pedro leyó :
Escuela Siria. Tercer grado.
“Lo que hace mi familia por las noches”
Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí estamos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar fútbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando al ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido.
Firmado : Pedro Malbrán Nota : si me dan un premio por la composición ojalá sea una pelota de fútbol, pero no de plástico.
Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo. -Bueno – dijo el papá –, habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas.
A instancias de la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo declamado de “sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética” así como “apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover su enseñanza y el restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas”.
En el sitio oficial de las Naciones Unidas se publica hoy un mensaje de la directora de la Unesco, Irina Bokova, con motivo de la celebración. “En un mundo que está en plena mutación, sacudido por un vértigo de cambios y transformaciones sociales, los poetas acompañan los movimientos cívicos y atinan tanto a sacudir las conciencias por las injusticias del mundo como a conmoverlas por su belleza".
Silvia Pineda (M.Bibliotecaria)
viernes, 16 de marzo de 2012
El Regimiento de Granaderos a Caballo conmemora el bicentenario de su creación. El 16 de marzo de 1812 se le encomendó al General San Martín que organizara el cuerpo. Herederos de la tradición sanmartiniana, son desde el año 1903 la fuerza que escolta y brinda seguridad a los presidentes de la Nación, pero realizan además una tarea pedagógica entre unos 35 mil alumnos de escuelas públicas primarias de todo el país, que visitan cada año el predio ubicado en Luis María Campos al 500, en el barrio porteño de Palermo. El cuerpo de Granaderos a Caballo está compuesto en la actualidad por un total de 958 personas, entre oficiales, suboficiales, soldados y personal civil. El Regimiento ocupa unas cuatro manzanas, en ese predio se entrenan y cuidan unos 350 caballos de remonta, criollos y “cuartos de milla”, que son utilizados en desfiles y actos oficiales. La mayoría de los granaderos viven en el regimiento.
Ya la Luna baja en camisón a bañarse en un charquito con jabón. Ya la Luna baja en tobogán revoleando su sombrilla de azafrán. Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu.
Ya la luna viene en palanquin a robar un crisantemo del jardín Ya la luna viene por allí su quimono dice no, no y ella sí. Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu.
Ya la luna baja muy feliz a empolvarse con azucar la nariz Ya la luna en puntas de pie en una tacita china toma té Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu.
Ya la luna vino y le dio tos por comer con dos palitos el arroz Ya la luna baja desde allá y por el charquito-quito nadará Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu.
Hoy se recuerda el nacimiento y muerte de un maestro, Akira Yoshizawa, un japonés que logró representar el mundo en papel. Su legado, fueron miles de figuras de todo tipo, animales, personas o cosas que pasaron por sus manos en forma de papel gracias a su dominio del origami japonés, técnica milenaria conocida en España como papiroflexia.
El origami consiste en doblar una misma hoja de papel hasta obtener formas con volúmenes.
En el origami no se permiten ni pegamentos ni tijeras para moldear el papel, tan solo las manos y una gran habilidad.
Una antigua leyenda japonesa promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de unagrulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad.
Las mil grullas de origami se han vuelto un símbolo de paz, debido a la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una pequeña niña japonesa que armó mil grullas a pesar de estar enferma por las radiaciones del terrible bombardeo de Hiroshima.
El Escudo Nacional fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año.
Su forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio. A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales. En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.
Para que compartas con tus compañeros y tu familia...
Hoy Leemos... "La Flor más Grande del Mundo"
“Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…
¡Hace ya tanto tiempo de eso!
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)
Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos frenos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…
No importa.
Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro.Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.
Y ésa es la moraleja de la historia.
Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por tí que me lees, pero mucho más bonita?...
La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde trabajaban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.
El 100º aniversario del día Internacional de la Mujer se celebra en muchas partes del mundo.
El tema oficial del Día Internacional de la Mujer es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».
Espero que disfruten de este bello cortometraje...
Inspirado por el huracán Katrina, Buster Keaton, El Mago de Oz, y mucho amor por los libros, "Morris Lessmore" es una historia de personas que dedican su vida a los libros y los libros que devuelven el favor. Los libros fantásticos voladores del señor Morris Lessmore es una alegoría conmovedora y humorística sobre los poderes curativos de las historias. Usando una variedad de técnicas (miniaturas, animación por ordenador, animación 2D), el galardonado autor / ilustrador William Joyce y Co-director de Oldenburg Brandon presentan una animación que se remonta a las películas mudas y musicales.
"Morris", fue galardonado con el Oscar ® al Mejor cortometraje de animación en los Premios de la Academia ® 84 ª.
La Unesco ha declarado al año 2012 como Año Internacional de la Lectura. Varios lugares lo celebrarán todo el año con eventos y concursos, organizados por bibliotecas, librerías, editoriales y universidades.
Desde la Biblioteca Escolar "La Historia sin Fin" ya estamos preparando actividades y eventos de lectura para celebrar la palabra.
Entendiendo la energía sostenible como aquella energía que se produce y se usa de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico, Las Naciones Unidas ha decidido que 2012 sea elAño Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
Esto es una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional.
Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación.
La falta de acceso a la energía no contaminante y fiable obstaculiza el desarrollo social, económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.